Aún
no existen patologías o síntomas relacionados con la Adicción al Internet, se
dice que estas afecciones son las mismas que ya existían y que el internet
ayuda a la propagación de esta, que es lo que yo particularmente apoyo, claro
que esta de que hay mucha información en la web sobre este tema y lo que más me
impacto fue está que si bien es cierto no es reciente, pero es de un hecho
real.
Expertos
en psicología clínica han advirtido este viernes en Valencia del riesgo que
corren los menores ante un mal uso o abuso de las nuevas tecnologías en los
países desarrollados, donde entre un 5 y un 6 por ciento de los jóvenes
"podría caer en una 'ciberadicción'".
Según explican, en España, el 'bulling' es
la forma de acoso escolar "más extendida" y ya ha llegado también a
la Red. Además, empiezan a emerger el 'sexting' -mensajes por móvil de
contenido sexual que incluyen imágenes y vídeos- o el 'gruming' -adultos que se
hacen pasar por jóvenes para ligar por internet con mensajes sexuales-.
Para prevenir que los menores caigan en las
redes de los "depredadores cibernéticos", así como para evitar que
desarrollen hábitos adictivos o abusivos de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC), 22 profesores, psiquiatras y expertos en este tipo de
adicciones sin sustancia han escrito el libro 'Adicción a las nuevas tecnologías
en adolescentes y jóvenes'.
En este sentido, el catedrático en
Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, y uno de los coordinadores
del libro, Enrique Echeburúa, ha señalado que es fundamental realizar talleres
de formación en los colegios así como para que los padres sepan cómo afrontar
esta situación y reducir la actual "brecha" que existe entre los hijos
'nativos digitales' que han nacido con las TIC a su alcance y los progenitores
'inmigrantes digitales'.
No obstante, Echeburúa deja claro que las
TIC tienen aspectos "muy positivos" a la hora de facilitar,
promocionar eventos de ocio, o comunicarse con amigos; pese al riesgo de que
los jóvenes caigan en un uso abusivo de las mismas que les afecte al sueño, al
rendimiento escolar, lleva al abandono de otras aficiones, al sedentarismo, a
aislarse de la sociedad e incluso crear una identidad ficticia, fingiendo más
edad por ejemplo.
Para el experto, el riesgo es el mismo que
el de caer en la adicción a sustancias como el alcohol o las drogas, con mayor
incidencia para un 5-6 por ciento de los jóvenes, sobre todo si tienen baja
autoestima, son muy tímidos, muy impulsivos, en busca de emociones fuertes, con
ambiente familiar poco cohesionado, o con patologías previas como depresión,
hiperactividad, o fobia social.
“Cazadores de Menores”:
"Uno de los mayores peligros es
confundir lo íntimo y lo privado con lo público", y dar información
personal, familiar, sexual o religiosa que "no tiene sentido en un entorno
público" como el de las redes sociales, alerta el catedrático. Según dice,
el 95 por ciento de los jóvenes de los países desarrollados tiene acceso a
internet y de ellos, más del 80 por ciento tiene perfil en alguna red social
como 'Facebook' o 'Tuenti'.
A esto se suma el acecho de los
ciberdepredadores que persiguen fundamentalmente a las chicas de 12 a 15 años.
Estos "cazadores" de menores navegan entre 15 y 18 horas al día
haciéndose pasar por adolescentes e intentan crear una "falsa
confianza" con menores con problemas para después chantajeares y
agredirles sexualmente.
Ante esta situación, el catedrático aboga
por la prevención centrada en "las poblaciones diana de preadolescentes de
entre 10 y 13 años" e "intensificarla" en aquellos con
problemas, además de focalizarla también a la escuela y la familia. Apuesta por
compatibilizar las TIC con otras aficiones, autolimitarse, no usarlas en horas
de comer, enseñar cómo actúan los ciberacosadores, establecer normas y que los
padres fomenten la autoestima de sus hijos para evitar que "canalicen su
insatisfacción emocional" en la red.
jijijiji yo tambien te adoro :3 yujuuuuuuuuuuuuu
ResponderEliminar